jueves, 13 de junio de 2013

GALPONES PARA CONEJOS

Comederos

El espacio necesario para conejo es un comedero lineal es de 10 cm. Los comederos deben tener algunas características básicas.

·           Resistencia y duración
·           Fácil abastecimiento y manejo
·           Fácil acceso de los conejos y un mínimo de desperdicio
·           Fácil limpieza y desinfección
·           Bajo costo

Estos comedores son fáciles de limpiar. El comedero de tolva puede ser abastecido sin necesidad de abrir la jaula. Consta de una tolva de deposito de alimento, un canal que recibe el alimento que baja de la tolva.


Bebederos

Son fáciles demanejar y tienen un excelente funcionamiento.


El nido

El nido debe ser amplio, fácil de limpiar, desinfectar, rellenar y vigilar. La temperatura adecuada para los gazapos dentro del nido es de 30-35 grados C. el nidal se rellena con tamo de cebada, trigo, cascarilla de algodón o paja de hierbas secas abundantes y limpias que se mezclan con el pelo que la coneja se arranca para formar una buena calefacción a los gazapos. El nido (caja de cartón)se introduce a la jaula3 días antes del parto y permanece durante 20 días.

La coneja amamanta en el nido sus gazapos dándoles leche una sola vez al día, operación que dura 3-5 minutos. En ocasiones la madre puede dejar de dar leche el gazapo porque esta fuera del nido, por falta de camas o porque hay humedad y olores desagradables en la cama. El nido se retira 20 días después del parto. La demora en sacarlo puede ocasionar desaseo y problemas infecciosos, una vez retirado el nidal se expone al sol durante tres días y se desinfecta, en la lactancia es donde se observa de 15-30% de mortalidad.

REPRODUCCIÓN

El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. Como ya dijimos al inicio, en los conejos por cada kilogramo de hembra reproductora se produce 40 kilogramos de carne al año, mientras que una vaca produce menos de 1 kilogramo de carne.

Los animales se deben acoplar cuando tienen la madurez sexual y un peso determinado. En las razas california y nueva Zelanda se recomienda una edad de 4-5 meses. En las razas gigantes el primer servicio puede variar entre 6 a 10 meses de edad. La precocidad es mayor cuando el crecimiento ha sido más rápido. Se acepta que la pubertad de los conejos llega al 70% del peso adulto. La reproducción de las conejas es cuando alcance el 80% del peso adulto, los machos se utilizan un mes tarde que las hembras porque la madurez sexual es mástardía. En nueva Zelanda el macho puede empezar a servir a los 5 meses de edad, se necesita 1 reproductor por cada 10 hembras de crías y el macho puede realizar un salto tardío para conservar la vitalidad más largo tiempo. Si se practican 2 apareamientos sucesivos, la primera monta de preparación para la segunda, que se caracteriza por un volumen  menor y una concentración mejorada de espermatozoides de otra parte, en el macho la espermatogénesis comienza entre los 40-50 días. Los primeros espermatozoides aparecen en eyaculación hacia los 100 días,las primeras manifestaciones de comportamiento sexual aparecen a los 60 días cuando el conejo comienza hacer tentativas de monta. El primer acoplamiento lo hace a los 100 días pero la viabilidad de los espermatozoides es escasa o nula, por lo tanto es preciso esperar 5 meses para los primeros apareamientos, en las hembras la pubertad depende de la raza y el desarrollo corporal. Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia 70-90  días pero esto no lleva consigo la ovulación. Será preciso esperar a los 4 meses para alcanzar una buena fertilidad. De otra parte un buen punto de referencia consiste en esperar que la coneja el 80% del peso adulto para iniciar la reproducción.

Ciclo estral

Con relación a la hembra, la coneja presenta periodos de diestro o ausencia de calor y periodos de estro a calor.

El estro o calor es el periodo fértil y tiene una duración de 12-14 días, durante los cuales la hembra se deja montar con altas probabilidades de quedar preñada. Esto es debido a que produce óvulos durante 12-14 días y posee altos niveles de estradiol, cumplido entre periodo los óvulos desaparecen para reaparecer 4 díasmás tarde.

Durante el celo o estro la vulva esta roja y caliente, la hembra se muestra inquieta y nerviosa frota el lomo y la barbilla contra las paredes de la jaula, procura acercarse a los conejos vecinos y levanta la grupa.

El diestro o ausencia de celo dura 4 días y se reconoce porque la hembra no se deja montar, la vulva es fría, blanca y pequeña. El comportamiento es tranquilo y se reduce 10 a 12 horas después del salto. Únicamente del 80-70% de los óvulos desprendidos dan conejos vivos al nacer.

 Apareamiento

La monta se hace llevando la hembra a la jaula del macho y en ningún caso al contrario. El apareamiento ocurre inmediatamente si la hembra esta en calor cuando la vulva tiene color rojo hay un 50-90% de posibilidades de fecundación. Terminado el apareamiento se retira la hembra a su jaula inmediatamente, si la monta no ocurre en 5 minutos se aconseja llevarla a otro macho, porque algunas veces rechaza el servicio de un macho pero acepta otro, si aún no recibe el macho, es probable que no sea un día respectivo y se deberá insistir con este trabajo en los siguientes días. Para las hembras de tamaño mediano alimentadas correctamente el primer salto se hará a los 4 meses, los machos se utilizaran por primera vez a los 5 meses. Es necesario recalcar que 15 días después del parto se debe llevar a la coneja nuevamente al macho e insistir en la monta todos los días hasta lograr la fecundación.

 Manejo de los gazapos:

Cada camada será trasladada desde el local de maternidad hasta otro local donde se procederá el control de peso de ésta, así como a realizar el correspondiente registro. Los gazapos se distribuyen generalmente por camadas utilizando jaulas para su transporte hasta el local de ceba, en donde se alojan en grupos de 6 a 8 por jaula, cuya superficie aproximada es de medio metro aproximadamente. Se eliminarán los gazapos poco desarrollados y débiles, por ser los más predispuestos a los procesos tanto parasitarios como infecciosos, durante el traslado se realizara un control de su estado sanitario.


Controles

En el registro de la coneja, se anotara el número de gazapos de la camada y su peso total, al igual que se anotara el número total de gazapos destetados y ocasionalmente su peso total. Este control es indispensable para la gestión técnica de la explotación.





DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Californiano:

Un animal de mayor peso que el ruso; el animal adulto puede llegar a pesar 4 kilogramos el macho, la hembra 4,5 kilogramos. Tendrá como el ruso un color blanco, con manchas muy bien definidas y de color oscuro en la nariz, orejas y patas y cola.

Nueva Zelanda o neozelandés.

En la realidad puede ser aprovechado para producir de carne y de piel. Las medidas ideales de este animal, tomados desde la punta del hocico hasta la base de la cola son para el macho 47 cm y para la hembra 49.5 cm. El peso del animal adulto es para el macho 4,5 kilogramos mientras que la hembra pesa de 4,5 a 5,5 kilogramos  y es de color blanco puro, con el pelo muy denso al tacto, subcapa fina y suave.

Orientación:

Los galpones han de estar orientados de acuerdo  a las condiciones climáticas de la zona, temperatura promedio, dimensión de los vientos predominante, humedad relativa, etc. En términos prácticos se recomienda lo siguiente:

Climas cálidos:

Se deben orientar de oriente a occidente ósea que al lado más largo del galpón tenga esa dirección.
Donde hay incidencia de corrientes fuertes de vientos, estos deben incidir sobre las culatas, sin embargo debe primar la orientación. Teniendo en cuenta la temperatura ambiental.

 Parámetros técnicos

1.    Edad de apareamiento
2.    Gestación
3.    Pubertad
4.    Celo
5.    Numero de por año
6.    Numero de machos 1por cada 3 hembras
7.    Mortalidad
8.    Peso de las crías al nacimiento
9.    Destete
10. Peso de las crías al destete
11. Peso a los 4 meses
12. Consumo de forraje verde en animales de levante
13. Adultos
14. Consumo de forraje verde en animales de levante
15. En crías lactantes




Instalaciones y equipos

jueves, 6 de junio de 2013

ABONOS ORGANICOS

Abono Bocashi

Tiene su origen en Japón, a Colombia llego hace aproximadamente 10 años y se aplica con excelentes resultados en todo tipo de cultivo.

Beneficios:

·         Mejora la estructura de los suelos
·         Aumenta la cantidad de microorganismos descomponedores de la materia orgánica del suelo
·         Aporta macro y micronutrientes al suelo
·         Aumenta el pH, es decir reduce la acides del  suelo


Ingredientes

·         2 bultos de bagazo de caña, tamo de cualquier cultivo, paja o tuzas de maíz bien picadas y secas.
·         2 bultos de estiércol fresco, preferiblemente de vaca. La boñiga de caballo puede transmitir enfermedades como el tétano. Si la utilizamos, usar guantes.
·         2 bultos de tierra cernida.
·         1 bulto de carbón vegetal bien molido.
·         5 kilos de cal agrícola o ceniza de fogón, baja la acidez del bocashi, cuando se agrega la ceniza se aporta fosforo y potasio al abono. No utilice cal viva puede quemarse la piel.
·          5 kilos de salvado. Este ayuda a mejorar la estructura del abono y del suelo al que se le aplique.
·         5 kilos de tierra negra de cafetal. Esta contiene micorrizas, bacterias y otros organismos beneficiosos.
·         2 litros de maleza, miel de purga o jugo de caña. Este es muy importante ya que le sirve como alimento a los microorganismos mientras realizan la fermentación de la materia orgánica del abono acelera el proceso.
·         ¼ de libra de levadura o yogurt natural. Sirve  para aumentar la cantidad de microorganismos que fermentan el bocashi.
·         25 litros de agua según la prueba de puño, tomamos 1 puñado de mezcla. El punto óptimo esta cuando al apretar salen  un par de gotas de agua entre los dedos.


Preparación:

La preparación del abono bucashi se lo va a realizar en la vereda Tanamá, en la casa de Johana Pantoja con la ayuda de los demás compañeros como:

Vanesa Melo, Brayan, Johana Pantoja, Yessica Pantoja, Jamilton Escobar, Mabel Meneses, Arley de la Cruz.

El proceso empezara el día 2 de marzo, se alistaran todos los materiales y el 3 será la preparación.


El proceso dura 3 semanas en clima cálido porque los microorganismos descomponedores aceleran el procedimiento. Y el abono estaría listo el 18 de marzo para aplicarlo. Y se debe hacer lo siguiente:

·           Seleccione un sitio cubierto para preparar el abono bocashi. Esto es necesario para evitar la lluvia, el viento o el sol.
·           Realizar una mezcla homogénea (pareja) de los materiales. Inicie con el bagazo o tamo, con la boñiga y la tierra cernida. Luego aplique los demás elementos numerados hasta el punto 7 de los ingredientes.
·           Disuelva la melaza y la levadura en agua, y agregue uniformemente a la mezcla.
·           Adicionar agua y realizar la prueba de puño. No se le debe agregar más agua durante todo el proceso.
·           Si es posible cúbralo con una tela negra, en la oscuridad trabajan mejor los microorganismos.
·           El primer día debe mantenerse cubierto, protegido del agua, sol, lluvia, viento y animales.
·           Del segundo al quinto día, se hace dos volteos. En la mañana y  en la tarde. Los siguientes diez días se deben voltear una vez por día para controlar el calor durante la fermentación.
·           El tiempo total de la fermentación son 15 días aproximadamente se sabe que está listo porque el abono queda igual a la del medio ambiente.
·           El producto se puede empacar hasta por dos meses, pero lo ideal es utilizarlo inmediatamente.

Usos:

·           En semilleros y viveros se aplica un balde de “bocashi”  por cuatro baldes de tierra.
·           Para hortalizas de hoja 30-40 gr por hoyo.
·           Para tomate y pimentón de 100 a 200 gr.
·           Hortalizas de cabeza, tubérculos o raíz 50 a 8 gr por hoyo.
·           En arracacha, maíz, yuca puede hacerse hasta 3 abonadas, cada una de 100 a 150 gr.
·           En café, para la siembra 1 kilo de abono por 4 kilos de tierra, luego una fertilización cada 4 meses.

CONEJOS

Descripción morfológica

Pueden ser aprovechados para producción de carne y de piel, las medidas ideales de este animal, tomadas desde la punta del hocico hasta la base de la cola son para el macho de 47 cm; y para la hembra de 49.5 cm.

El peso del animal adulto es para el macho 4.5 Kg, mientras que la hembra pesa entre 4.5. a 5.5 Kg y es de color blanco puro, con pelo muy denso, grueso al tacto, subcapa fina y suave.

 Características:

Cuerpo voluminoso, macizo, de formas redondeadas, cabeza convexilínea, cara curvada y gruesa, hocico corto y romo con bigotes largos, ojos color pardo en la variedad leonado, en la variedad blanca pardos, grises y rosados, orejas grandes, anchas, terminadas en punta, muy rectas; cuello y patas fuertes, cortas y anchas, uñas color pardo o negro color leonado; (pardo) sin manchas de otro color a excepción del vientre y cola que puede ser más claro.
 Instalaciones
El sistema tecnificado de producción se utiliza galpones o pabellones de materiales, comerciales, con piso de cemento, jaulas de alambre galvanizado, comederos de tolva y comederos automáticos.
Reproducción

El conejo posee una alta capacidad para reproducirse, como ya lo dijimos al inicio, en los conejos, por cada Kg de hembra reproductora se producen 40 Kg de carne al año; se necesita por cada 10 hembras de cría 1 macho. El Nueva Zelanda puede empezar a servir a los 5 meses de edad.
 El Parto

El parto ha de desarrollarse en condiciones de tranquilidad, el cuidador no intervendrá si ve que la madre se encuentra en el nidal en la fecha prevista.
Nutrición y alimentación

La alimentación implica diversas reacciones químicas y procesos fisiológicos que transforman los alimentos en tejidos corporales y actividad. Comprenden la ingestión, comprensión y absorción de los diferentes nutrientes. Su transporte hacia todas las células del cuerpo, así como la eliminación de elementos no utilizables y productos de desechos del metabolismo.




MAÍZ FORRAJERO

Descripción morfológica
El ciclo vegetativo del maíz empieza con la nacencia, de unos seis u ocho días de duración y comprende desde la siembra hasta la aparición el coleoptilo.
Una vez el maíz ha germinado, empieza el período de crecimiento en el cual aparece una nueva hoja cada tres días si las condiciones de cultivo y climáticas son normales. A los veinte días de la nacencia la planta deberá tener unas 5 o 6 hojas.
En la fase de floración en el momento en que la panoja formada en el interior del tallo se encuentra emitiendo polen y se produce el alargamiento de los estilos.

La fructificación de la mazorca, toma su tamaño definitivo a la tercera semana después de la polinización se forman los granos, la madurez fisiológica conteniendo su máximo de materia seca.

Temperatura
Como regla general, la siembra se realizará cuando la temperatura del suelo sobrepase los 10° C de temperatura.
Preparación del terreno
Esta tendrá por objeto la obtención de la tierra mullida en profundidad, pero sin que quede demasiado hueca. Con las labores de preparación del suelo se pretende además eliminar las malas hierbas en superficie, desterronar la tierra y nivelarla.
Siembra
La siembra a finales de febrero en aquellas zonas relativamente pálidas, puesto que aunque aparezcan heladas tardías de primavera, la planta de raíz no se resiente. La siembra del maíz se realiza frecuentemente con sembradoras neumáticas de precisión las cuales dejan un espacio entre líneas de plantas.
Herbicidas
Las malas hierbas ejercen una competencia directa con el cultivo por los nutrientes y por el espacio de cultivo.
Esta competencia es más causada cuando las plantas del maíz son jóvenes, ya que su sistema radicular no abarca suficiente espacio en el suelo.
Cortes del maíz
La siembra se efectúa de forma masiva si se utiliza como alimento en verde de manera que la densidad de plantación de semilla de 30 a 35 Kg por hectárea se siembra en hileras con una separación de una a otra de 70 a 80 cm y con siembra a chorrillo. Se escogen variedades con alta precocidad para mejor desarrollo de la planta

PASTOS FORRAJEROS

                                                       LA ALFALFA
Descripción morfológica:
Tiene crecimiento erecto, raíces vigorosas, profundas y resistentes de las cuales emergen tallos que crecen entre 50-100 cm de altura, con hojas trifoliadas. Sus flores de color morado; se presentan en racimos con 10-20 flores cada una.

Las semillas se encuentran en las vainas de formas espira ladas que contienen entre dos y cinco granos.
Clima
Se adapta bien desde 0 hasta 3200 metros sobre el nivel del mar, en zonas con temperatura entre 8 y 30 grados c y con precipitaciones entre 1600 y 2000 mm al año. Requiere suelos sueltos con tendencia a la naturalidad.
Tipos de suelos
Esta planta crece amolda a una amplia variedad de suelos y climas especialmente adaptada a suelos profundos bien drenados y alcalinos. Los suelos con menos de 60 centímetros de profundidad no son aconsejables para la alfalfa.
Su sistema radicular muy profundo penetra en el subsuelo y cuando las raíces mueren mejoran la estructura al dejar numerosos espacios, para la circulación del aire y la percolación dela gua. Es una excelente mejoradora de suelos. 
Preparación del terreno
Antes de realizar la siembra es necesario conocer las características del terreno como son:
·         El contenido de fósforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el ph.
·           Las labores de preparación del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas, sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorara, toda la capacidad de almacenamiento de agua del suelo.
·           Dado el pequeño tamaño de la semilla de alfalfa, es necesario extremar los cuidados en la preparación del suelo para su siembra.
·           Las labores se deben efectuar con la acumulación de agua en el perfil, y llevar acabo un efectivo control mecánico de las mezclas.
·           El cultivo que precede a la alfalfa debe finalizar su ciclo lo suficientemente temprano para permitirle al suelo re acumular humedad, con las lluvias de verano y otoño y además permitirle dejar un rastrojo que sea poco voluminoso y limpio de mezclas o enraizamiento, los cultivos como trigo, avena o centeno son los más indicados como antecesores de alfalfa, pero en los últimos años se observa cada vez con mayor frecuencia la siembra de pasturas sobre rastrojos de girasol y de maíz precoz con marcado éxito.
Siembra
La siembra de la alfalfa requiere una preparación muy cuidadosa para tener éxito en su implantación.
El suelo debe ser consistente y estar limpio, de malas hierbas, gracias a un suficiente número de labores de grada y cultivador, recomendándose el uso de rulos acanalados previo y posterior a la siembra.
Esta será muy superficial a 1 o 2 cm de profundidad solamente, dado el escaso tamaño de la semilla y a su debilidad para alcanzar la superficie.
La siembra se efectúa a voleo o con sembradora de líneas adaptada, la distancia entre surcos será de unos 15 – 20 cm.
La cantidad de semilla empleada será de unos 25 – 35 kilogramo/ha. En el nacimiento se deben conseguir entre 40 y 100 plantas por metro cuadrado.
Tratamiento de pre siembra
Disminuyen la aparición de malas hierbas antes de la emergencia de las plántulas, permitiendo la robustez de éstas antes de entrar en competencia.Se trata fundamentalmente de gramíneas perennes riso matosas como sinodón, dactilión, agropirón, repens, etc.